Usos de Compuestos Inorgánicos
Compuestos Inorgánicos

Introduccion
hola, en este blog te vamos a enseñar los usos y ejemplos de algunos compuestos inorgánicos, esperemos sea de tu ayuda y gracias por leer.
Oxisales
eSO4 | Tetraoxosulfato (VI) de hierro (II) | Sulfato ferroso | El hierro tiene dos números de oxidación posibles, aquí actúa con +2 | |
Fe2(SO4)3 | Tetraoxosulfato (VI) de hierro (III) | Sulfato férrico | El hierro está actuando con número de oxidación +3 | |
CuNO2 | Dióxidonitrato (IV) de cobre (II) | Nitrito cuproso | El cobre tiene varios estados de oxidación, pero el más habitual es +2. |
Sales Binarias
NaCl
|
CLORURO DE SODIO
|
Compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es
una de las sales
responsable de la salinidad
del océano y del fluido extracelular
de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es
comúnmente usada como condimento
y conservante de comida. En
la antigüedad, el cloruro de sodio era muy apetecido como un bien transable y
como condimento, y se
remuneraba en la época preclásica romana a los soldados que construían la Vía
Salaria que empezaba en las canteras de Ostia hasta Roma con un generoso salarium argentum. También
era el salario de un esclavo ya que se entregaba una pequeña bolsa con sal; por
lo que la palabra asalariado tiene un significado etimológicamente
peyorativo.
MgHCl2
CLORURO
DE MAGNESIO
El cloruro de magnesio es
un coagulante importante
usado en la preparación de tofu
a partir de la leche de soja.
En Japón se vende como nigari,
término que deriva de la palabra japonesa para amargo (nigai), un
polvo blanco obtenido a partir del agua del mar después de eliminar el cloruro
de sodio y el agua. El nigari contiene, además, sulfato de magnesio
y otras sustancias en menores cantidades u oligoelementos.
AlCl3 CLORURO DE ALUMINIO
Es un compuesto
de aluminio y cloro. El sólido tiene un
bajo punto de fusión y de ebullición, y esta formado por un enlace iónico. Su sublimación se produce a
los 178° C.
El AlCl3 fundido conduce
mal la electricidad,
a diferencia de muchos haluros
iónicos
como el cloruro de
sodio. Existe en estado sólido como una séxtuple estructura
coordinada de rejillas en capas. Además, este compuesto tiene propiedades
ácidas y básicas al mismo tiempo, por lo que es una sustancia anfótera, esto significa
que puede actuar como un ácido de Lewis,
o una base de Lewis.
Oxiacidos
Ácido nítrico
HNO3
Usos: se usa en grandes cantidades en la industria de los abonos, colorantes, plásticos, explosivos, fabricación de medicamentos y grabado de metales.Efectos: muy tóxicos, cuando se calientan. Este producto es principalmente irritante y causa quemaduras y ulceración de todos los tejidos con los que está en contacto.
Ácido carbónico
H2CO3
Usos: seutiliza en la industria en forma:
Gaseosa: para fabricación de bebidas carbonatadas (gaseosas), jardinería (invernaderos).
Líquida: equipos de extinción de incendios, cámaras de refrigeración.Sólida: como hielo seco para fabricación de helados y alimentos congelados, uso en laboratorios y hospitales.
Efectos: infecciones de piel, extremadamente irritante. Baja tolerancia al dolor. Efectostóxicos producidos por la inhalación de cantidades excesivas del ácido carbónico. Puede ser también asfixiante.
Ácido sulfúrico
H2SO4
Usos: es utilizado para la fabricación de fertilizantes,detergentes, papel, la potabilización del agua, refinación de petróleo, procesamiento de metales.
Efectos: veneno para el ser humano. Extremadamente irritante, corrosivo y tóxico, resultando por surápida destrucción, causante de quemaduras severas. El contacto repetido con soluciones diluidas puede causar dermatitis. La inhalación repetida de vapores puede causar bronquitis crónica.
HNO3
Usos: se usa en grandes cantidades en la industria de los abonos, colorantes, plásticos, explosivos, fabricación de medicamentos y grabado de metales.Efectos: muy tóxicos, cuando se calientan. Este producto es principalmente irritante y causa quemaduras y ulceración de todos los tejidos con los que está en contacto.
Ácido carbónico
H2CO3
Usos: seutiliza en la industria en forma:
Gaseosa: para fabricación de bebidas carbonatadas (gaseosas), jardinería (invernaderos).
Líquida: equipos de extinción de incendios, cámaras de refrigeración.Sólida: como hielo seco para fabricación de helados y alimentos congelados, uso en laboratorios y hospitales.
Efectos: infecciones de piel, extremadamente irritante. Baja tolerancia al dolor. Efectostóxicos producidos por la inhalación de cantidades excesivas del ácido carbónico. Puede ser también asfixiante.
Ácido sulfúrico
H2SO4
Usos: es utilizado para la fabricación de fertilizantes,detergentes, papel, la potabilización del agua, refinación de petróleo, procesamiento de metales.
Efectos: veneno para el ser humano. Extremadamente irritante, corrosivo y tóxico, resultando por surápida destrucción, causante de quemaduras severas. El contacto repetido con soluciones diluidas puede causar dermatitis. La inhalación repetida de vapores puede causar bronquitis crónica.
Oxidos No-metalicos
El anhídrido carbónico o dióxido de carbono CO2 es uno de los óxidos no metálicos más conocidos, es resultado de la combustión de materiales orgánicos y en la atmósfera se encuentra en pocas concentraciones.
El anhídrido bórico u óxido de boro B2O3 es un sólido inodoro y que puede ser de color blanquecino o incoloro; es utilizado para la obtención de otros compuestos con boro, o como aditivo en la fabricación de fibra de vidrio, entre otras aplicaciones.
El anhídrido nitroso u óxido nitroso N2O también conocido como gas hilarante, es un gas formado para el calentamiento del nitrato amónico. Este gas es incoloro y de olor algo dulce, si se aspira tiene efectos alucinantes y produce estados eufóricos. No es inflamable ni explosivo y es uno de los gases que contribuyen al efecto invernadero. Este gas es utilizado con fines anestésicos.
El anhídrido bórico u óxido de boro B2O3 es un sólido inodoro y que puede ser de color blanquecino o incoloro; es utilizado para la obtención de otros compuestos con boro, o como aditivo en la fabricación de fibra de vidrio, entre otras aplicaciones.
El anhídrido nitroso u óxido nitroso N2O también conocido como gas hilarante, es un gas formado para el calentamiento del nitrato amónico. Este gas es incoloro y de olor algo dulce, si se aspira tiene efectos alucinantes y produce estados eufóricos. No es inflamable ni explosivo y es uno de los gases que contribuyen al efecto invernadero. Este gas es utilizado con fines anestésicos.
Hidracidos
HF ÁCIDO FLUORHÍDRICO
El ácido fluorhídrico se utiliza en química orgánica en la obtención de compuestos orgánicos fluorados, como catalizador en petroquímica, para obtener criolita (Na3AlF6) artificial que se emplea en la obtención del aluminio, fluoruros inorgánicos como el hexafluoruro de uranio (UF6) y a veces como disolvente. También es utilizado en la industria y preparación de vidrio o cristal en el tallado y grabado del mismo.
HCl ÁCIDO CLORHÍDRICO
- En metalúrgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un metal, previo a procesos como galvanizado, extrusión, u otras técnicas.
- En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de la gelatina disolviendo con ella la parte mineral de los huesos.
- También es un producto de partida en la síntesis de policloruro de aluminio o de cloruro férrico (FeCl3).
- El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender hidrógeno pudiendo formar atmósferas explosivas en el ambiente, esto puede ocurrir por ejemplo cuando se usa en los trabajos de decapado de metales.
H2S ÁCIDO SULFHÍDRICO
Tradicionalmente el ácido sulfhídrico se ha empleado en la marcha catiónica para precipitar los cationes de metales pesados del grupo II de la marcha analítica, que luego se separan por otros métodos. Los precipitados amorfos pueden ser negros o blancos.
El ácido fluorhídrico se utiliza en química orgánica en la obtención de compuestos orgánicos fluorados, como catalizador en petroquímica, para obtener criolita (Na3AlF6) artificial que se emplea en la obtención del aluminio, fluoruros inorgánicos como el hexafluoruro de uranio (UF6) y a veces como disolvente. También es utilizado en la industria y preparación de vidrio o cristal en el tallado y grabado del mismo.
HCl ÁCIDO CLORHÍDRICO
- En metalúrgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un metal, previo a procesos como galvanizado, extrusión, u otras técnicas.
- En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de la gelatina disolviendo con ella la parte mineral de los huesos.
- También es un producto de partida en la síntesis de policloruro de aluminio o de cloruro férrico (FeCl3).
- El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender hidrógeno pudiendo formar atmósferas explosivas en el ambiente, esto puede ocurrir por ejemplo cuando se usa en los trabajos de decapado de metales.
H2S ÁCIDO SULFHÍDRICO
Tradicionalmente el ácido sulfhídrico se ha empleado en la marcha catiónica para precipitar los cationes de metales pesados del grupo II de la marcha analítica, que luego se separan por otros métodos. Los precipitados amorfos pueden ser negros o blancos.
Una sal conjugada, el sulfuro de sodio (Na2S), se usa como envejecedor (simulación de antigüedad) de bronces (candados, orfebrerías). También el Na2S se utiliza por ejemplo en preparación de cuero (curtiduría).
Hidruros no-metalicos
Hidruros no metálicos: HCl, es el cloruro de hidrógeno que disuelto en agua forma el ácido clorhídrico
SH2 es el ácido sulfhídrico es un hidrácido que tiene olor a huevo podrido, el típico ediondo, el cuerpo lo forma cuando comemos proteínas azufradas, como huevo, o coliflor,,, y el amoníaco, que cuando se disuelve en agua, en lugar de formar ácido, me forma una base débil
NH3, se usa para limpiar y para desteñir los pelos.
SH2 es el ácido sulfhídrico es un hidrácido que tiene olor a huevo podrido, el típico ediondo, el cuerpo lo forma cuando comemos proteínas azufradas, como huevo, o coliflor,,, y el amoníaco, que cuando se disuelve en agua, en lugar de formar ácido, me forma una base débil
NH3, se usa para limpiar y para desteñir los pelos.
Hidruros Metalicos
HIDRURO DE SODIO (NaH)
El hidruro de sodio es un compuesto químico que tiene por fórmula NaH. Es usado como una base fuerte en las síntesis orgánicas. El NaH es representativo de los hidruros salinos compuesto de iones Na+ (catión) e H− (anión), a diferencia de otros hidruros de mayor peso molecular como el borano, metano, amoniaco y el agua. Es un material ionizable, insoluble en solventes orgánicos, pero soluble en sodio fundido. Por su insolubilidad, todas las reacciones del NaH tienen lugar en la superficie del sólido.
HIDRURO DE LITIO
El hidruro de litio (LiH) es un compuesto químico de litio e hidrógeno. Es un sólido cristalino incoloro, aunque las muestras comerciales presentan aspecto grisáceo. Esta sal inorgánica está formada por cationes litio Li+ y aniones hidruro H-, y, como es característico de los hidruros salinos, o iónicos, tiene un alto punto de fusión, de 689 °C. Por la extraordinaria ligereza de sus iones, que resulta en una masa molecular de aproximadamente 8, su densidad es de 780 kilogramos por metro cúbico (kg/m3), la más baja de los compuestos salinos. Tiene una capacidad calorífica estándar de 29,73 J/mol.K con una conductividad térmica que varía con la composición y la presión (desde al menos 10 hasta 5 W/mK a 400 K) y disminuye con la temperatura.
El anión hidruro en general es muy reactivo frente al aire, al agua y a agentes oxidantes; un catión duro y poco electrón-atrayente como el litio no puede darle la relativa estabilidad que se encuentra, por ejemplo, en el hidruro de zinc. Así, el hidruro de litio es un sólido inflamable y muy reactivo con el agua, produciendo el corrosivo compuesto hidróxido de litio, así como hidrógeno gaseoso.
LiH + H2O → LiOH + H2
Hidruro de calcio CaH2
Hidruro de calcio es compuesto del producto químico con el fórmula CaH2. Este polvo gris (el blanco si es puro, que es raro) reacciona vigoroso con la liberación del agua hidrógeno gas. CaH2 se utiliza así como elemento deshidratador, es decir. a desecante.
CaH2 es un hidruro salino, significando que su estructura está sal-como. Los metales y los metales todos del álcali de la tierra alcalina forman los hidruros salinos. Un ejemplo bien conocido es hidruro del sodio, que se cristaliza en el adorno del NaCl. Estas especies son insolubles en todos los solventes con los cuales no reaccionen porque han extendido las estructuras. CaH2 se cristaliza en el PbCl2 adorno.
Uso como desecante
La reacción de CaH2 con agua puede ser representado como sigue:
CaH2 + 2 H2→ CA (OH) de O2 + 2 H2
Los dos productos de la hidrólisis, H2, un gas, y CA (OH)2, un sólido, es separado fácilmente del solvente por la destilación, la filtración, o la decantación.
Pues el hidruro de calcio es un desecante relativamente suave, es caja fuerte comparada con agentes más reactivos por ejemplo sodio metal o aleación sodium-potassium. El hidruro de calcio es ampliamente utilizado como a desecante para básico solventes por ejemplo aminas y pyridine.[2] Es solventes pre-secos también usados antes del uso de un desecante más reactivo.
El hidruro de sodio es un compuesto químico que tiene por fórmula NaH. Es usado como una base fuerte en las síntesis orgánicas. El NaH es representativo de los hidruros salinos compuesto de iones Na+ (catión) e H− (anión), a diferencia de otros hidruros de mayor peso molecular como el borano, metano, amoniaco y el agua. Es un material ionizable, insoluble en solventes orgánicos, pero soluble en sodio fundido. Por su insolubilidad, todas las reacciones del NaH tienen lugar en la superficie del sólido.
HIDRURO DE LITIO
El hidruro de litio (LiH) es un compuesto químico de litio e hidrógeno. Es un sólido cristalino incoloro, aunque las muestras comerciales presentan aspecto grisáceo. Esta sal inorgánica está formada por cationes litio Li+ y aniones hidruro H-, y, como es característico de los hidruros salinos, o iónicos, tiene un alto punto de fusión, de 689 °C. Por la extraordinaria ligereza de sus iones, que resulta en una masa molecular de aproximadamente 8, su densidad es de 780 kilogramos por metro cúbico (kg/m3), la más baja de los compuestos salinos. Tiene una capacidad calorífica estándar de 29,73 J/mol.K con una conductividad térmica que varía con la composición y la presión (desde al menos 10 hasta 5 W/mK a 400 K) y disminuye con la temperatura.
El anión hidruro en general es muy reactivo frente al aire, al agua y a agentes oxidantes; un catión duro y poco electrón-atrayente como el litio no puede darle la relativa estabilidad que se encuentra, por ejemplo, en el hidruro de zinc. Así, el hidruro de litio es un sólido inflamable y muy reactivo con el agua, produciendo el corrosivo compuesto hidróxido de litio, así como hidrógeno gaseoso.
LiH + H2O → LiOH + H2
Hidruro de calcio CaH2
Hidruro de calcio es compuesto del producto químico con el fórmula CaH2. Este polvo gris (el blanco si es puro, que es raro) reacciona vigoroso con la liberación del agua hidrógeno gas. CaH2 se utiliza así como elemento deshidratador, es decir. a desecante.
CaH2 es un hidruro salino, significando que su estructura está sal-como. Los metales y los metales todos del álcali de la tierra alcalina forman los hidruros salinos. Un ejemplo bien conocido es hidruro del sodio, que se cristaliza en el adorno del NaCl. Estas especies son insolubles en todos los solventes con los cuales no reaccionen porque han extendido las estructuras. CaH2 se cristaliza en el PbCl2 adorno.
Uso como desecante
La reacción de CaH2 con agua puede ser representado como sigue:
CaH2 + 2 H2→ CA (OH) de O2 + 2 H2
Los dos productos de la hidrólisis, H2, un gas, y CA (OH)2, un sólido, es separado fácilmente del solvente por la destilación, la filtración, o la decantación.
Pues el hidruro de calcio es un desecante relativamente suave, es caja fuerte comparada con agentes más reactivos por ejemplo sodio metal o aleación sodium-potassium. El hidruro de calcio es ampliamente utilizado como a desecante para básico solventes por ejemplo aminas y pyridine.[2] Es solventes pre-secos también usados antes del uso de un desecante más reactivo.
Hidroxidos
Hidróxido de sodio. fabricación de jabón y para decapado del aluminio
Hidróxido de amonio, fabricación de limpiadores
Hidróxido de calcio, mezclado con arena, en albañilería
Hidróxido de amonio, fabricación de limpiadores
Hidróxido de calcio, mezclado con arena, en albañilería
Suscribirse a:
Entradas (Atom)